El Arquitecto Martín Murthan construyó en 1992 un Centro de Convenciones en jurisdicción de La Tebaida, a cinco kilómetros por la vía hacía el Norte del Valle, obra construida en madera y guadua con auditorios, alojamiento y camping conocida como “CENTRO INTERNACIONAL NUEVO AMANECER”.

Era una de las más espléndidas de la arquitectura religiosa colombiana del siglo XX en el Quindío, influenciada por lo que solemos llamar Iglesia Estilo; una mezcla a lo clásico, gótico y barroco, a lo admirable.
Fue inaugurada en el año 1930, siendo la más alta de la región. Su torre fue punto estratégico para divisar la depresión entre dos vertientes en la cuenca del Valle de Maravélez, única para observar al perímetro urbano en toda su dimensión.
Carmen significa tierra fértil de excelentes frutos, precisamente el reflejo de productividad generacional de los coterráneos de La Tebaida. La historia narra que el Profeta Elías se retiraba a rezar en el Monte Carmelo en la ciudad de Haifa Israel. Allí los monjes erigieron un templo propagando la devoción a la Virgen del Carmen, surgiendo la orden contemplativa de los Carmelitas.

Este afluente nace en el valle de Maravélez, recorriendo territorios de La Tebaida para posteriormente pasar por Montenegro y Quimbaya en el Quindío para luego ingresar a la zona del Departamento del Valle. Vieja por que los conquistadores hallaron una anciana repleta de joyas de oro, pues relata la historia, que el capitán Miguel Muñoz, de las huestes de don Sebastián de Belalcázar se adentró en un río, donde encontró la mujer. Según la descripción de don Juan de Castellanos en sus Elegías de Varones Ilustres de Indias, la vieja era fea, pero atractiva por sus brazaletes, collares y orejeras, joyas muy pesadas, por lo cual, don Miguel subió a la cumbre con ella. Desde entonces se llama Río de La Vieja.
Después de haberse posicionado el departamento del Quindío como segundo destino turístico a nivel nacional; La Tebaida los invita a un balsaje de aventura. Una actividad recreativa sobre una balsa construida a punta de guadua para navegar en las aguas cristalinas del río La Vieja.
LA JARAMILLA
PLAZA PRINCIPAL SIMÓN BOLÍVAR
SENDERISMO
FUENTES HÍDRICAS
BIENVENIDO A
LA TEBAIDA TURÍSTICA
ARTISTAS
El Edén Tropical del Quindío es un municipio con grandes talentos, un conglomerado que se ha destacado en las diferentes expresiones artísticas y que abanderan la estirpe de los verdaderos “Verracos de La Tebaida”. Al son que me canten bailo, escenografía, voces, expresiones, miradas agudas que inspiran sentimientos, banda, instrumentos, guitarras, triples, cuerdas sonoras, piano en su máxima interpretación, notas musicales, arte escénico, poesía, declamación, versos, galas, arte, cultura, diversidad, tango, vals, boleros para recordar, pasodoble y ole.
Folclor, danza, teatro, tuna, solistas, duetos, tríos, compositores, dramaturgos, cultores, semilleros, sonrisas, caritas de amor.
Bienvenidos a La Tebaida… Arte, Cultura, Diversidad, patrimonio común de la humanidad, interacción, variedad, contextos, proyectos para brindar a propios y visitantes.
LA CAJA VIAJERA DEL CAFÉ
Es una novedosa e ingeniosa idea que se suma, seguramente a muchísimas más, una idea que nace el 20 de Abril del 2012. Con ella, su creador José Nicolás Uribe Aristizábal, natural de La Tebaida, Licenciado en Tecnología Educativa y Comunicación, ha dispuesto todo un ritual para compartir. Sobre esta Caja Viajera, única en el mundo del café dijo: “Allí he depositado la inmensa pasión que siento por él; he depositado el alma de cada caficultor, su amor por la tierra, su familia, los pájaros, los árboles, cada quebrada, todas las lunas, las estrellas, el maravilloso sol” la esencia de esta iniciativa está inscrita en la misma superficie de la caja y en bajo relieve: “Te invito a compartir las sílabas, los gustos, las casas, los pueblos, los sonidos, los aromas, los silencios, mi lugar en el mundo. Como buen anfitrión, espero que te sientas cómodo y me ayudes a recorrer este viaje y este encuentro que nos conduce a ambos a esta hermosa pasión”.
Nicolás es egresado del Instituto Tebaida, exdocente de la Universidad del Quindío, Hermano del exalcalde Luis Gonzalo Uribe Aristizábal y tío del Concejal Diego Fernando Arias Uribe, de familia tradicional y de los primeros pobladores procedentes de Manizales Caldas, su padre fue propietario de la tienda “El Manizalita”, ubicada en la carrera 5 entre calles 11 y 12.

Cuando José Nicolás Uribe Aristizábal abrió La Caja Viajera del Café, sentí cómo el aroma a tradición, antepasados, melancolía y sueños escapaba de ella con aires de libertad, impregnándolo todo en el ambiente con un efluvio a grano recién tostado, listo para ser molido.
Era como si se tratara de una evocación a las fincas de nuestros queridos abuelos ya casi extintos por el tiempo.
Y tal vez eso mismo han sentido todas las personas alrededor del mundo que han visto preparar el par de tazas de café que salen de la cafetera moka y diminuta que hace parte del kit de la inquietante caja de madera de pino pulido, brillante y lustrosa con la que el manizalita enseña un proceso casi que perdido y olvidado en el Eje Cafetero: la molienda y preparación de una taza de café.
La Caja Viajera del Café mide 60 centímetros de largo por 20 centímetros de ancho, es un proyecto que nació en el año 2012 con el objetivo de llevar y dar a conocer el ritual de la preparación del grano al resto del mundo.
EL ARTÍFICE DE SUEÑOS CON AROMA DE CAFÉ
José Nicolás Uribe Aristizábal nació en Manizales el año de 1962. Muy temprano en su vida sus padres lo traen a vivir a La Tebaida en el Quindío, donde se radica definitivamente. Asegura ser un enamorado del amor y de todas las posibilidades de ser feliz.
Un apasionado por los temas de desarrollo personal, trabajó en la universidad del Quindío de donde se graduó en tecnología y comunicación.
En la actualidad se desempeña como conferencista y consultor nacional en desarrollo personal, llevando el mensaje de “ser feliz es posible”.

¿QUÉ ES LA CAJA VIAJERA DEL CAFÉ?
Es un proyecto que nace el 20 de abril de 2012 en Armenia. Es una caja que contiene todos los elementos para la preparación de 2 tazas de café con fuego, cuando digo todos, son todos, no falta nada y no sobra nada. Fue creada para preparar el grano en cualquier lugar ya que es desenchufada, no requiere de electricidad y es una caja que invita para que, desde 2, de los 3 elementos más sensoriales del café, que son la molienda y la preparación, usted pueda disfrutar de un café artesanal.
¿CÓMO ES ESTE PROCESO?
Arranca desde el café tostado en pepa y desde ahí, usted hace el ejercicio de preparar las 2 tazas.
¿CON QUÉ PROPÓSITO NACE ESTE OBJETO?
El gran propósito que tiene es detenernos un poco en esta carrera loca que tenemos a diario y que podamos vivir esa experiencia de moler y preparar el café. Es una invitación para que caficultores y personas de todo el mundo puedan adquirir la caja y así, a través de los rituales, no solo percibir esos momentos sensoriales, sino que también podamos reunirnos.
¿REUNIRNOS? ¿CÓMO?
Sí. La primera reunión que propone la caja es que las personas que la adquieren puedan encontrarse a ellas mismas en una experiencia personal de moler y preparar un café. Adicional a esto, la idea es que convoque a otros, ya que el café nos invita al encuentro; siempre los encuentros se ven intermediados por una buena taza de café, si vamos a discutir un proyecto o a hacer determinado trabajo o simplemente departir.


¿ES UN PROYECTO COMERCIAL?
Bueno, 500 cajas estarán invitando al mundo para que nos encontremos al rededor de una taza de café, no solo convidando al ritual de la molienda y preparación, sino también a tejer historias en esas reuniones, no solo personales, sino en la experiencia con otros para que cada caja en su viaje por el mundo en los próximos 3 años, pueda encontrar la forma de estructurar una historia que posteriormente vendrá al Libro de La Caja Viajera del Café, en el que se consignarán esas experiencias. Así que, para responder, yo diría que más que un proyecto comercial es un proyecto de recuperación de la palabra y la tradición.
Y DE ESAS 500 CAJAS, ¿CUÁNTAS SE HAN CONSTRUIDO?
Hoy, 2 años y medio después de la inauguración de la caja, podemos certificar 70 cajas que están rodando por el mundo, 9 de ellas en Europa, 14 en Estados unidos, 1 en Ecuador, 1 en Brasil y el resto, recorriendo todo el territorio nacional.
¿DÓNDE SE FABRICAN?
La cafetera, el molino y la caja son fabricadas en el departamento del Quindío. La cafetera es muy bella, tiene el mismo funcionamiento de la cafetera moka que fue creada en 1933 en Italia, solo que con una variedad de modificaciones que la volvieron un objeto muy particular para el objetivo, también académico, que nos compete con la caja.
¿QUÉ OTROS OBJETOS COMPONEN ESTE KIT?
Contiene 14 piezas entre las que se cuentan la cafetera tipo moka de 3 filtros, molino manual tradicional, 1 botella de agua, media libra de café en grano y tostado, 2 tazas, 2 cucharas, 1 estufa y 1 pequeño cilindro de gas butano.

MENCIONABA UN COMPONENTE ACADÉMICO CON EL PROYECTO, ¿PUEDE HABLARNOS DE ESTO?
Claro que sí. Pues bien, La Caja Viajera del Café nació, en un inicio, con el objetivo de ser una herramienta para mis conferencias sobre desarrollo personal, las cuales ofrezco a académicos y estudiantes en todo el país, los cuales pueden ver, desde la preparación del café, todo un proceso para el desarrollo personal. En los municipios de la cordillera quindiana hemos desarrollado talleres lúdicos, donde le enseñamos una canción a los pequeños, que posteriormente entonamos todos juntos para presenciar el nacimiento del café en el interior de la cafetera y así motivamos un relevo generacional del cultivo del café, dándoles a entender la trascendencia del oficio de sus padres como caficultores y cómo este grano llega a la mesa de otros países destacando nuestro valor cultural y económico.
¿QUÉ VALOR CULTURAL ENCUENTRA JOSÉ NICOLÁS URIBE ARISTIZÁBAL EN LA PREPARACIÓN DEL CAFÉ?
Para mi cada día nace después de una taza de café, para muchos seres humanos este es su ritual para iniciar con la jornada diaria de la existencia. Además lo que ha significado este grano en la poesía, la música y la literatura... casi que el mundo se construye después de una buena taza de café; digamos que todos los elementos dispersos se unen cuando disfrutamos de este preciado líquido que nos revitaliza y nos energiza.

HÁBLENOS ACERCA DEL SIGNIFICADO QUE TIENE PARA USTED ESTA CAJA...
La caja tiene varios simbolismos. Uno de los más importantes es la libertad que existe para abrirla ya que en esa caja estamos todos, no son solo elementos tangibles para la preparación del café, sinó que ahí adentro también están nuestros sueños, los caficultores, los ríos, las montañas, la inspiración que ayudará a otros a encontrar su propio sueño... yo diría que la caja no guarda, sino que contiene.
¿QUÉ SATISFACCIÓN HA OBTENIDO EN TODO ESTE PROYECTO?
Lograr que a través del ritual, casi todos los seres humanos que participan de él se conecten con su pasado. Cuando yo, personalmente, logro hacer la conexión con este pasado, puedo agradecer a mi padre y a mi madre, honrándolos por haberme puesto sobre este plano y ese es otro paso en dirección a la felicidad. Si nos acordamos del pasado, no volveremos a cometer los mismos errores.
MAIRA ALEJANDRA CARDONA DUQUE
La artista tebaidense Maira Alejandra Cardona Duque hace parte de los semifinalistas del Concurso “Talento Hecho en Casa”, el cual se desarrolla en Centro Comercial Calima de la ciudad de Armenia.
Alejandra en el año 2018, fue la ganadora del Concurso Nacional de Música Colombiana en Neira Caldas con una composición de su propia autoría, alusiva a las potencialidades que tiene el Edén Tropical del Quindío.
Paulatinamente la artista hace parte del Show Karaoke, que se desarrolla los viernes en Buena Vista Social Café Bar del municipio de Filandia.
LAUREANO CONO
El Dueto “Nostalgia Popular” cuyos integrantes son los Hermanos Laureano y Dubier Cono, artistas del municipio de La Tebaida realizaron el lanzamiento de la canción titulada “Tienes Reemplazo”, en el establecimiento “AMBAR”, el cual contó con la presentación de tres artistas del Programa Televisivo “Yo Me Llamo”, émulos de Yeison Jiménez, Darío Gómez, Vicente Fernández. Los artistas han sido ganadores de Premios y Reconocimientos a nivel nacional, destacándose el tercer puesto en el Concurso Nacional de Música Popular y Despecho, “La Tusa de Oro”, que se desarrolla en la ciudad de Medellín.
WILDER DAVID VALENCIA
Wilder David Valencia es un artista de Música Popular, natural de La Tebaida, que le canta a todos esos amores imposibles, cuya producción recopila melodías tituladas “Coraje”, “Corazón Derrotado”, “Me Sobra Corazón”, entre otras. Desde el martes 21 de mayo en la red virtual YouTube, hizo el lanzamiento de su última producción “Entre Tinieblas”, grabado en parajes del Departamento del Quindío, Hostal El Zafarí del Café en Montenegro y establecimiento comercial Café del Cielo en La Tebaida, acompañado del guitarrista James Rodríguez y un grupo de rodaje de nuestro municipio.
Usted amigo lector puede ingresar al link https://youtu.be/t6Dq5OeIDoQ y darle me gusta para consolidar el proceso de los talentos tebaidenses.
JHONY GALVIS
El artista tebaidense de Música Popular Jhony Galvis hizo el lanzamiento oficial de su nueva producción discográfica, titulada “Me Alisto y Me Voy”, cuyo vídeo lo puede encontrar en la cuenta de You Tube JHONYGALVISMUSIC.