El Arquitecto Martín Murthan construyó en 1992 un Centro de Convenciones en jurisdicción de La Tebaida, a cinco kilómetros por la vía hacía el Norte del Valle, obra construida en madera y guadua con auditorios, alojamiento y camping conocida como “CENTRO INTERNACIONAL NUEVO AMANECER”.

Era una de las más espléndidas de la arquitectura religiosa colombiana del siglo XX en el Quindío, influenciada por lo que solemos llamar Iglesia Estilo; una mezcla a lo clásico, gótico y barroco, a lo admirable.
Fue inaugurada en el año 1930, siendo la más alta de la región. Su torre fue punto estratégico para divisar la depresión entre dos vertientes en la cuenca del Valle de Maravélez, única para observar al perímetro urbano en toda su dimensión.
Carmen significa tierra fértil de excelentes frutos, precisamente el reflejo de productividad generacional de los coterráneos de La Tebaida. La historia narra que el Profeta Elías se retiraba a rezar en el Monte Carmelo en la ciudad de Haifa Israel. Allí los monjes erigieron un templo propagando la devoción a la Virgen del Carmen, surgiendo la orden contemplativa de los Carmelitas.

Este afluente nace en el valle de Maravélez, recorriendo territorios de La Tebaida para posteriormente pasar por Montenegro y Quimbaya en el Quindío para luego ingresar a la zona del Departamento del Valle. Vieja por que los conquistadores hallaron una anciana repleta de joyas de oro, pues relata la historia, que el capitán Miguel Muñoz, de las huestes de don Sebastián de Belalcázar se adentró en un río, donde encontró la mujer. Según la descripción de don Juan de Castellanos en sus Elegías de Varones Ilustres de Indias, la vieja era fea, pero atractiva por sus brazaletes, collares y orejeras, joyas muy pesadas, por lo cual, don Miguel subió a la cumbre con ella. Desde entonces se llama Río de La Vieja.
Después de haberse posicionado el departamento del Quindío como segundo destino turístico a nivel nacional; La Tebaida los invita a un balsaje de aventura. Una actividad recreativa sobre una balsa construida a punta de guadua para navegar en las aguas cristalinas del río La Vieja.
LA JARAMILLA
PLAZA PRINCIPAL SIMÓN BOLÍVAR
SENDERISMO
FUENTES HÍDRICAS
BIENVENIDO A
LA TEBAIDA TURÍSTICA
VALLE DE MARAVÉLEZ

Esta planicie encabeza la lista de los paisajes preferidos por los viajeros para hacer caminatas, montar en bicicleta y organizar entretenidos paseos a caballo, gracias a los cuales se recorren guaduales, extensas praderas y algunos sectores poco profundos del Río La Vieja que atraviesa el Valle de Maravélez.
Mínimo tres horas duran las Cabalgatas en el Valle de Maravélez, un recorrido que pasa por los ríos Quindío, Verde y La Vieja. Se atraviesan terrenos de valle y montaña, y se ven cafetales, platanales, guaduales y árboles frutales.

EL Valle de Maravélez está ubicado en la vía que del Municipio de La Tebaida conduce al Valle del Cauca por la vía Panamericana, a escasos kilómetros del perímetro urbano.
Engalanada por los bosques Monte Bello y Los Monos, paisajes rodeados de guaduales, exóticos parajes de la geografía quindiana.
La Hacienda Maravélez fue propiedad de Carlos Vélez, la cual fue adquirida en 1887 por los hermanos Juan María y Valeriano Marulanda, donde están además, las Haciendas “Cubiletes” y “el Golfo”. El término de La Hacienda nace de la unión de los apellidos Marulanda y Vélez: Maravélez.
En medio de una incomparable belleza donde nace la hoya hidrográfica del río La Vieja, el lugar más hermoso de La Tebaida en el Valle de Maravélez, se podrá disfrutar de una de las mejores cabalgatas, en cuyo recorrido, y formando uno solo encontramos los ríos Quindío, Verde y Barragán.


Desde “El Morro de la Felicidad”, la majestuosidad de la naturaleza, da la oportunidad de observar su rica biodiversidad, la multitud de especies vegetales, donde sobresalen plataneras y cafetales.

Guiados por expertos jinetes, nuestros turistas en una forma muy divertida, comenzarán a cabalgar el verde quindiano, atesorando aventuras.Serán tentados por el agua al ser chispoteados en los cruces de los ríos, escucharán el trinar de los pájaros entre guaduales, sentirán el aire refrescante al paso de galope de un ejemplar equino.
Si el deseo va más allá de un paseo en bestia, nuestros vaqueros harán una demostración de capada de ganado y vaquería enlazada.
Cabalgar es un plan obligado, es el placer de recorrer el camino en interacción con la naturaleza, un inolvidable paseo ecológico a punta de caballo. La actividad de entretenimiento ideal durante su viaje a La Tebaida y Quindío.

El encanto y lo sugestivo de la mitología, también se halla en La Tebaida en el Valle de Maravélez, en cuya laguna flotaba una totuma encantada, que al tocarla gemía como un toro y luego desaparecía.
Cuenta la leyenda que el Cacique Calarcá antes de ir a pelear con los españoles depositó todo el oro allí. Acercarse a la laguna era catastrófico, en invierno lo imposibilitaba los pantanos, el tremendo barrizal y en verano las energúmenas alimañas salvajes que habitaban en la frondosidad espesa del Valle de Maravélez. Era una peripecia inalcanzable.
El Cacique Calarcá conocía un sendero asequible por donde trasladó sus riquezas en compañía de unos guerreros Pijaos, a quienes inmoló para no dejar señal de su enterramiento.